Los diferentes conceptos de cultura de acuerdo a cada autor

Los diferentes conceptos de cultura. 

E. B TYLOR  (1871)


  ” La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio , es aquel todo complejo que incluye el conocimiento las creencias , el arte, la moral, el derecho las costumbres y cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre , en cuanto miembro de la sociedad”. ( Tylor 1975:29). 




F. BOAS (1930)
 
"La cultura incluye todas las manifestaciones de lo hábitos sociales de una comunidad , las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive , y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ve determinadas por dichas costumbres” (Boas, 1930:74, citada por Kahn,1975:29). 



B. MALINOWSKI (1931)

 “Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la otra rama del estudio comparativo del hombre . Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales .(…) la cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos ideas , hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura . ( Malinowski ,1975:85). 



W. H GOODENOUGTH (1957)
 “ La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros . La cultura no es un fenómeno material : no consiste en cosas , gente, conducta o emociones . Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente , sus modelos de percibirlas , de relacionarlas o interpretarlas “. (Goodenought,1957:167 citada por Keesing ,1995:56). 

C. GEERTZ (1966)
“ La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta -costumbres , usanzas, tradiciones , conjuntos de hábitos- , como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control, - planes, recetas, fórmulas , reglas, instrucciones ( lo que los ingenieros de computación llaman “programas")- que gobierna la conducta”.( Geertz, 1987 :51).

 
HARRIS M. (1981)

La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos , especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido , de un grupo de personas , que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar , sentir y actuar”. (Harris,1982:123). 

A. GIDDENS (1989)
“ La cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado , a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen .Los valores son ideales abstractos mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir”. ( Giddens,1991:65). C. Establecer semejanzas y diferencias entre los conceptos de cultura que dan los autores.


 1. Los autores E.B Tylor y F Boas en sus definiciones de cultura tienen como semejanza que las costumbres están ligadas o incluidas a la cultura .

 2. El autor C Geertz en su definición de cultura difiere que las costumbres no están ligadas a la cultura , contrario a los autores E.B Tylor y F Boas. 

3. Todos los autores en su definición de cultura tienen como similitud que la cultura es algo que se da en la sociedad o grupos de seres vivos. 

 4. Los autores A. Giddens y C Geertz en su definición de cultura tienen como similitud que la cultura es algo más reglamentario y normativo . 

 5. Los autores B. Malinowski , E. B Tylor y F Boas en sus definiciones de cultura tienen como semejanza que los hábitos sociales siempre están incluidos en la cultura.
 6. Los autores W.H Goodenougth y Harris M. Tienen como diferencia en sus definiciones de cultura dado que Goodenougth aclara que la cultura no consiste en emociones, mientras que el autor Harris M. Aclara que en la cultura deben de haber sentimientos, emociones y actuares. 

 D. Semejanzas y diferencias entre los conceptos de cultura

La sociedad y la cultura en la que todos los seres humanos son inmensos debe analizarse no solo desde un sentido amplio y sistemático en el que se vean inmersos los distintos factores y características que constituyen en sí la cultura social ,sino que se puendan apreciar otros aspectos. La socialización del individuo debe tenerse en cuenta inicialmente en el aspecto interior personal, de la manera en que subjetivamente analiza y comprende junto con sus significaciones, los conceptos de los demás y empieza de manera simultanea a idealizar la mentalidad suya y la del otro como una. De igual forma, existe la exteriorización o socialización del proceso individual, que es cuando la persona lleva a flote sus conceptos y comportamientos ante la cultura en la que se encuentra, puesto que la sociedad debe ser entendida en términos de continuo proceso dialéctico, según Berger & Luckmann (1995), por lo que se caracteriza de manera concomitante a la sociedad, debido a que de manera continua la persona interactúa con su entorno, de diversas formas. Distintos autores desde diferentes épocas han conceptualizado a la cultura de diferentes formas, con el fin de poder realizar el análisis social y personal de los individuos dentro de la cultura, verbi gracia, el Tylor (1871), conceptúa la cultura desde el sentido etnográfico e incluyente de creencias, costumbres, hábitos y moral; de la misma manera el autor Boas (1930), expresa que la cultura es la conexión de las manifestaciones de los hábitos sociales de la comunidad y las reacciones que tiene individuo dentro del grupo en el que vive y, agrega que la actividad humana se ve determinada por dichas costumbres. De manera semejante,  Malinowski (1931), articula la antropología cultural con las ciencias sociales, en el que se ven involucradas las ideas, bienes y valores heredados que son arraigados a la comunidad y a la organización social para que dentro de este conjunto se vea conceptualizado la cultura social. En 1957, Goodenougth, conceptúo que la sociedad es todo un proceso de operaciones, conductas, cosas y emociones organizadas de forma sistemática dentro de la sociedad y la mente de las personas con distintos modelos de percibirlas, relacionarlas e interpretarlas, esto desde Goodenougth se halla la subjetividad de la cultura y civilización, a diferencia de los demás, para Geertz (1966) la cultura pasa a ser analizada desde mecanismos de control que gobiernan al individuo y su conducta, pues el autor lo sitúa desde el punto jurídico y político. De manera discordante a todos los demás autores, Harris (1981) sitúa a la cultura de forma rudimentaria por las tradiciones adquiridas desde mamíferos, especialmente los primates, y la cultura incluye el estilo de vita total, que han adquirido las personas en modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. Sin embargo, una de las conceptualizaciones semejante y aglomerada de todos los anteriores puede verse en los términos de Giddens (1989) cuando argumenta que la cultura hace parte de un aglomerado de vivencias, experiencias, conocimientos, ideas, principios, valores y reglas que las personas deben cumplir para vivir o convivir dentro de una cultura o civilización, es así como se puede concluir que para hacer un concepto de la polisémica palabra “cultura” o “civilización”, es menester realizar un análisis de todas las características que construyen al hombre de manera individual y social, para que se pueda de manera adecuada abarcar todos los aspectos del ser, de manera continua, interna, subjetiva, externa, objetiva que hace parte del ser, y de la conducta del mismo dentro de una cultura social. 


2 . El concepto de E.B Tylor es uno de los mejores conceptos para interpretar nuestra cultura nasa ya que destaca las costumbres, las creencias , el sentido etnográfico amplio de dicha cultura, de modo que se tiene una estrecha relación en base a lo plantea este autor de la cultura con el significado de la cultura nasa. 


Referencias bibliográficas Tylor, E. B. (1871). Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art and custom (Vol. 2). J. Murray.                

BERGER, P.L. y LUCKMANN, T. (1995) La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación bucle -cerebro-mente

Cosmovisión